
-Femenino:
El vestido de la mujer cortesana constaba de varias prendas, como la saya entera, el verdugado interior, el cartón de pecho, la gorguera o el gran cuello de lechuguilla y el copete . Otra prenda de uso cortesano era la saboyana, parecida a la saya, pero sin cola y abierta la falda por delante, la cual se vestía sobre la basquiña . Respecto a las prendas interiores usaban la camisa alta o baja , el faldell ¨n o manteo, la almilla, el guardainfante, las calzas y las medias. Para salir a la calle las mujeres usaban bien un manto grande y envolvente o bien mantillos, mantellinas o rebociños más pequeños. Para completar el vestuario de una dama habrá que añadir los trajes para usos especiales, tales el capotillo y el ferreruelo de camino. Otros complementos obligados en el atuendo femenino eran los tocados (tocas, gorras y gorrillas) y los altos calzados (Chapines), que obligaban a aquellas mujeres a andar deslizándose, sin levantar los pies del suelo.
-Masculino:
El traje de hombre al uso cortesano generalmente estaba compuesto por una ropilla , unos calzones (greguescos o valones) , las calzas y las medias y una capa o un herreruelo. Algunos de los vestidos especialmente ricos, en lugar de capa tenían un bohemio . Los vestidos en que la ropilla se sustituía por una cuera o coleto , el jubón no podía faltar. Habían otras prendas de encima sólo para vestir en el exterior, como el gabón y el capote. El principal complemento del vestido fue el cuello de lechuguilla. Los calzados eran zapatos, borceguíes y botas. Los dos tocados principales eran el sombrero (para exterior) y la gorra (para interior). Otros complementos imprescindibles eran las ligas o senojiles (cuando se llevaba calzones), la pretina (cinturón) y los guantes.
CARACTERISTICAS:
[1] Era la pieza principal en el vestuario de una dama. Se componía de dos piezas: un cuerpo terminado en pico y una falda con cola. Las mangas podían ser redondas o de punta.
[2] Falda interior armada con unos aros llamados verdugados. Se vestía bajo la saya o bajo la vasquiña para darles la forma rígida y acampanada que exigía la moda
[3] Corpiño forrado de cuero, tablillas y cartones para alisar el pecho de la mujer
[4] Eran los grandes cuellos moldeados en ondas, que aislaban la cabeza del resto del cuerpo
[5] Mechón de pelo levantado sobre la frente
[6] Falda ancha que se colocaba encima de las enaguas o faldas interiores y que cubría de la cintura a los pies de la mujer
[7] La camisa alta cubrÃa el escote hasta la base del cuello y la baja eran muy escotadas
[8] Era una mantilla larga que se ponÃa sobre la camisa
[9] Especie de jubón con mangas ajustadas al cuerpo
[10] Especie de tontillo redondo, muy hueco, que se ponÃa en la cintura, bajo la basquiña o saya. Este soporte impedía advertir si la mujer que lo portaba estaba o no embarazada, de ahí su nombre
[11] Mantilla de mujer que llegaba hasta la cintura
[12] Capa corta sin esclavina
[13] Jubón ajustado y corto. Chaquetilla masculina corta, con mangas y brahones (repliegues de tela a la altura de los hombros) de quienes prenden otras mangas sueltas o perdidas y se viste ajustado al medio cuerpo sobre el jubón.
[14] Calzones estrechos que se sujetaban con una liga por debajo de la rodilla
[15] Prenda para cubrir las piernas. Las calzas eran muy voluminosas, se componían de cuchilladas o fajas (que eran unas tiras verticales), de las entretelas o forro (tafetanes), y de un relleno para abultarlas.
[16] Capa corta sin capilla que usaban llevando sombrero
[17] Capa corta confeccionada con ricas telas y usada por la alta nobleza
[18] Casaca o jubón de piel de ante, búfalo u otro cuero usado por los cortesanos. Los largos como casacas, tienen mangas y sirven a los soldados para adorno y defensa, y los que son de hechura de jubón se usan para el abrigo.
[19] Vestido de medio cuerpo, desde los hombros a la cintura, ceñido con faldillas cortas, usado por hombres y mujeres. Podía ser con o sin mangas, ajustado y algo acolchado.
[20] Capote con mangas y capilla, hecho de paño grueso y basto, generalmente usado por las gentes del campo para defenderse del frío. A veces puede destinarse a personas de autoridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La liga de los Fantasticos.